Entretejiendo el pasado como cuerdas de arpa
“Es el arpa el instrumento que ambienta un pasado olvidado y que con su sonido entreteje
las identidades de millones de personas”
Alejandra Palacio Deulofeu
Un marco resonante y una serie de varias cuerdas tensadas invocan a la memoria, producen
una melodía antigua pero recurrente en el presente, desempolvan la originalidad de un
pasado aún oculto; aún desconocido.
El arpa es uno de los elementos que más se destaca al mencionar el llano: es uno de los
instrumentos que, junto con el cuatro, la bandola y las maracas conforman la base rítmica
del ritmo llanero. Es de esperarse, por ende, que el arpa sea de los instrumentos más
importantes en el folclor llanero colombo-venezolano. Después de su aparición y con el
pasar del tiempo se fue utilizando para interpretar con él, los nacientes ritmos que
acompañados de baile y canto formaron lo que ahora se conoce como joropo. Debido a su
tamaño era muy difícil transportar el instrumento a diferentes lugares, tanto si se trataba de
vecindarios cercanos como entre poblados; por lo cual solo era posible transportarla en una
canoa. Debido a esto, el arpa fue bautizada por el folclórogo Álvaro Coronel Mancipe como
el “instrumento de río”.
Su fabricación sigue siendo artesanal a pesar de la relevancia entre los jóvenes. Las cuerdas
que conforman este instrumento están divididas en primas y bordones, y cada arpista deja
su propia huella en la música que producen 2 . Entre la organología tradicional del folclor
llanero, el arpa es símbolo de la región Orinoquia. Por esta razón, para explorar la forma en
la que este instrumento ha impactado la historia de muchos, llaneros o no, primero hay que
reconocer sus orígenes y el papel que tiene su presencia en esta cultura.
El canon del joropo
Desde el siglo XVI el arpa se convirtió en parte importante de la vida musical en el
continente americano, tanto en el ámbito religioso como en el doméstico 3 . La práctica del
arpa abarca diversos ámbitos y espacios culturales; es inicialmente el soporte rítmico y
armónico en el acompañamiento de la danza del joropo y en la música de parranda, que se
clasifica en golpes y pasajes, y suena principalmente en los parrandos, festivales y en
1 Estudiante del pregrado en Química y Literatura de la Universidad de los Andes. Oriunda de Arauca,
Arauca. Contacto:Ap.palacio@uniandes.edu.co
2 Pabón, Oscar. "La Historia Del Instrumento Que Acompaña Los Atardeceres Llaneros." Historia del instrumento llanero
el arpa. Revista Semana, 2019. Web. 21 Abril 2020.
3 Arbeláez Doncel Doris. El Arpa Llanera Y Su Tradición En El Torneo Internacional Del Joropo. Editorial Pontifica
Universidad Javeriana, 2016.
discografía comercial. Sirve de acompañamiento al canto, al poema y al contrapunteo. Es
por esto, por lo que el joropo cuenta con estructuras musicales, poéticas y de baile; como
producto histórico de varias mezclas y de la influencia de tradiciones musicales
principalmente europeas 4 . El musicólogo Egberto Bermúdez plantea que el arpa ya se había
establecido como un instrumento acompañante del baile en todos los contextos del siglo
XVIII en América Latina...
En contraste con la función del arpa actual, se puede decir que en los conjuntos melódicos
anteriores, este instrumento, al igual que muchos otros que forman parte del conjunto
llanero contemporáneo, se limitaba únicamente al uso de música popular. Entre las
tempranas referencias a la música regional llanera se encuentra la descripción realizada por
Ramón Guerra Azuola de un conjunto de Macuco en 1855, en el cual se menciona la
presencia de tiples y carrascas, pero no se menciona una práctica del arpa. Esta es una clara
muestra de cómo el arpa en el pasado se convertía en un elemento olvidado por la música
llanera, lo cual llevó a que en el siglo XIX fueran desplazadas por los tiples boyacenses,
transformándose así momentáneamente en un recuerdo 2 .
El lenguaje del arpa
El arpa criolla tiene una estructura específica que se divide por secciones. Tiene 32 cuerdas
de nylon y una extensión de cuatro octavas y media. Su tesitura es determinada por la
afinación, que gira en torno a dos maneras: el arpa en re, con más tensión de cuerdas y un
sonido más brillante, y el arpa en do, que cuenta con menos tensión de cuerdas y una forma
de toque más suave 3 . La tesitura de este instrumento de cuerda también se ha dividido en
tres regiones: los registros bajos se denominan bordones, los medios se llaman tenoretes y
los altos tiples. Para los registros agudos y medios se utilizan calibres de nylon delgados y
para los tonos graves se utilizan calibres gruesos. Entender la forma en la que se organiza el
arpa es importante debido a que las estructuras armónicas de la música del joropo están
basadas en las escalas mayores y sus relativas menores, teniendo en cuenta algunas
variantes 3 .
Las cuerdas que nos unen
Un factor que hace que la presencia del arpa sea importante en la cultura del llano es su
participación en los festivales. Un ejemplo es el Festival Arpa de Oro, celebrado en
Saravena - Arauca, y que reúne a los mejores arpistas del mundo en una competencia que
premia la composición y la creatividad a la hora de tocar el instrumento 5 .
4 Lambuley, Nestor. El Lenguaje Del Arpa En Colombia 1970-2000. 1st ed. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, 2017. Online.
No obstante, una de las celebraciones más reconocidas que involucra la presencia del arpa,
es el Torneo Internacional del Joropo. Este torneo se creó en 1965 como parte del Festival
de la Canción Colombiana para dar mayor relevancia a la participación de conjuntos
llaneros 6 . Las bases del concurso aceptaban como instrumentos típicos: el arpa, el bandolín, la bandola, la guitarra española, el cuatro, el furruco, las maracas y el tiple. Gracias a este tipo de celebraciones el arpa logró posicionarse como símbolo cultural de la música
llanera 5 .
Posteriormente, se comenzó a observar la participación del arpa en la discografía comercial.
Las influencias de estilo y los repertorios que se introdujeron en la música, causadas por el
impacto de esta difusión discográfica, determinaron el camino de las piezas instrumentales
creadas para este torneo de joropo 5 . Pronto las grabaciones de arpistas como Eudes Álvarez
y Omar Moreno empezaron a ser ampliamente seguidas por arpistas colombianos que
empezaban a concursar en el torneo desde la época de los sesenta y setenta. A través de las
piezas instrumentales grabadas, el arpa ganó protagonismo y estableció los contornos
melódicos y la estructura clásica de muchos de los golpes llaneros actuales 5 .
La magíster en musicología, Doris Arbeláez, establece que el arpa es símbolo de una
tradición cultural para el territorio llanero y que Villavicencio se convirtió en un epicentro
del joropo y de la práctica del arpa a través de este festival. Sin embargo, a lo largo de la
historia se ha implementado el uso de otros diversos instrumentos. Según explica la arpista
Arbeláez, los intérpretes hacían uso de otros instrumentos que eran más cercanos a la
música andina. Gracias al festival y a la difusión discográfica, este instrumento empezó a
ser implementado en mayor medida y hubo un proceso de unificación en la instrumentación
y en los estilos de joropo durante el siglo XX 7 . Esto hizo que los instrumentos que
participaban en la producción del joropo no estuvieran bajo una completa influencia andina
motivada por la presencia de un público consumidor de la música y del canto andino,
debido al fenómeno de la acelerada migración ocurrida en los años cincuenta y sesenta 8 .
5 "Arauca - Región Orinoquía | Marca País Colombia." Marca País Colombia. Viaja por Colombia, 2020. Web. 21 Abril
2020.
6 Arbeláez, Doris. Tradición E Innovación En Las Obras De Concurso Del Arpa Llanera. Bogotá D.C.: Universidad
Nacional de Colombia, 2016. Online.
7 "El Arpa Llanera, Innovación Que Conserva Historia." Agencia de noticias, 2016. Web. 22 Abril 2020.
8 Robles, R., 2000. Arpas Y Violines En La Cultura Musical Andina. 6th ed. Investigaciones Sociales Estudios
Antropología, p.27.
Cuando las notas se transforman en letras
Debido a su gran impacto en la cultura llanera, el arpa ha sido la protagonista de diversas
piezas escritas que son utilizadas para enriquecer la investigación acerca de este
instrumento y de su papel en diferentes contextos. Por ejemplo, Carlos Rojas, director del
grupo musical Cimarrón, ha hablado del arpa como instrumento principal en el conjunto
criollo. Ha llamado a las músicas que han sido impactadas por este instrumento, joropo de
arpas 3 . También ha destacado el diseño de materiales pedagógicos sobre el arpa, donde los
timbres y los recursos interpretativos propios de este instrumento han dado importantes
herramientas para su estudio.
Además, la pianista Claudia Calderón ha desarrollado descripciones enfocadas en el
comportamiento rítmico del arpa, que se enmarca generalmente en el joropo 3 . Con estos
trabajos se realza la importancia de la elaboración de análisis musicales comparativos,
observando la evolución de una misma pieza en manos de diferentes intérpretes.
Por último, David Parales editó un libro para la enseñanza del arpa y el folclorista Héctor
Paúl ha escrito varios ensayos sobre la evolución que ha mostrado la música llanera 3 . Entre
algunas obras que hablan sobre esto estan: Canciones y estas llaneras, escrito por José
Portaccio, y que forma parte del libro Colombia y su música. Estos escritos son los que
permiten llevar a cabo una investigación acerca del origen y la evolución de este
instrumento.
Tras las primas y los bordones
La presencia del arpa, principalmente en el Meta, se consolidó entre los años 70 y 80,
convirtiéndose en parte fundamental del joropo. Posteriormente, el joropo colombiano
comenzó a llenarse de intérpretes de arpa capaces de hacer historia en la música nacional 9 .
Es un instrumento diferente al arpa tradicional tanto en la cantidad de cuerdas como en la
tensión que estas tienen, unificó al joropo y con su sonido trae a la memoria recuerdos de
tiempos pasados, que a veces parecen tener un retoque fantasmal y que parecen
desvanecerse y perderse en el pasado.
Son las cuerdas de joropo las que remolcan a numerosos llaneros a las raíces de su pasado;
ya sea aprendiéndolo, observándolo o simplemente escuchando su música a través de una
radio. Recordar la ambientación de los festivales o las representaciones en la plaza de
Arauca, es recordar que el arpa es el instrumento que guarda sentimientos tras las primas y
los bordones; de las cuerdas que nos unen. Que ambienta un pasado olvidado, y que con su
sonido entreteje las identidades de millones de personas.
9 Tiempo, Casa. "'Las Cuerdas Que Nos Unen': Parales Llevó El Arpa A Villavicencio." El Tiempo. N.p., 2012. Web. 22
Abril 2020.
Kommentarer